La
Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud desmanteló al
menos un laboratorio clandestino que falsificaba un medicamento para Covid-19
Santo
Domingo, RD
Durante la pandemia Covid-19 la comercialización
de medicamentos ilícitos en República Dominicana ha continuado,
registrándose la mayoría de los casos desde el mes de abril de este año,
informó este miércoles la Procuraduría
Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud (Pedecsa).
Explicó que de los 15
casos registrados en el país en este año por la falsificación de medicamentos, 13 corresponden al segundo trimestre
que coincide con el inicio de la crisis por el Covid-19.
En abril se allanó un
laboratorio ilegal en Santiago donde se decomisaron miles de fármacos,
maquinarias y utensilios médicos. Mientras que en el Distrito Nacional se
desarticuló un centro clandestino donde se producía Plaquinol, un medicamento utilizado en el tratamiento
contra el Covid-19.
El director de Pedecsa,
Rafael Brito, señaló en una nota, que el aumento en los casos registrados durante la pandemia
es un indicador de que los criminales han aprovechado la crisis sanitaria para
continuar con el comercio ilícito de
medicamentos.
“Ante este escenario tan sensible para la salud, desde la procuraduría no hemos bajado la guardia en el combate a esta práctica que atenta directamente en el bienestar de los dominicanos. Es por eso que, de la mano con otras instituciones, hemos aplicado las sentencias a los responsables del delito”, destacó Brito.
Una nota señala que en
el caso de República Dominicana, tanto Pedecsa como la Asociación de Representantes,
Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) y otros organismos estatales han
coordinado operativos que han dado como resultado la intervención de centros de falsificación.
“Estamos en un momento de la historia, donde los medicamentos y preservar la salud es el tema principal. Por tal razón, es necesario continuar trabajando en conjunto para lograr reducir el impacto de la comercialización de medicamentos ilícitos”, manifestó Juan Miguel Madera, vicepresidente ejecutivo de ARAPF.